Aquis Querquennis

Arquitectura del Aquis (II): Cuartel general, hospital y horrea. - AquisQuerquennis 3D

Aquis3D 15 febrero, 2019 No hay comentarios

En el artículo anterior os comentábamos cómo se realizó la construcción, los materiales que se utilizaron y qué características tenía el campamento romano Aquis Querquennis. Si no lo habéis leído aún podéis echarle un vistazo aquí.

Continuaremos comentando de forma resumida cómo era la arquitectura y los diversos elementos que componen la planta del complejo arqueológico Aquis Querquennis.

Los principia o cuartel general

En el ordenamiento clásico de una fortificación militar permanente, los principia ocupaban una posición central ya que era en esta edificación, en la que se desenvolvían las principales actividades administrativas de la unidad, y debía tener una conexión visual directa con la puerta frontal del recinto militar.

Siguiendo la norma de los asentamientos militares de este tipo, los principia de Bande ocupan la posición central dentro del ordenamiento del fuerte. Se trata de una edificación completamente exenta, enmarcada por el trazado de las uiae principalis y quintana, así como por sendos espacios de 17 metros de anchura que los separan de las construcciones situadas en sus laterales. Como sucede con las otras estructuras documentadas en el yacimiento, sus muros, levantados en la técnica de opus incertum –aparejo irregular-, se encontrarían prácticamente arrasados.

La entrada a los principia se encuentra en el centro de la pared exterior del vestíbulo, tendría una anchura de 3,5 m y vendría marcada por el uso de sillares de granito en el vano. Un murete de piedra marcaría los límites del patio en tres de sus lados, sirviendo de sostén para columnatas que sostendrían las cubiertas de otros tantos pórticos.  En conjunto este patio porticado que hemos descrito ocuparía aproximadamente la mitad del rectángulo central de la edificación.

A continuación de este, se identifica un nuevo espacio de notables dimensiones que habría contado con una cubierta total. En esta basilica, pegadas al muro de cierre suroccidental del edificio, se documentaron siete estancias de desigual tamaño (officinae).

Su pavimento, compuesto de gravas, arena y tierra, no se diferencia en exceso del localizado en los restantes habitáculos, con la excepción de que aquí se eleva 60 cm sobre el nivel de los suelos de uso.
En otras estancias, de acuerdo con las marcas detectadas en la tierra, se habrían instalado pisos de madera.

Aquis Querquennis Principia
Campamento Aquis Querquennis – Cuartel General (Principia)

El ualetudinarium u hospital militar

 

Uno de los aspectos que mejor refleja el proceso de profesionalización del ejército romano es el desarrollo de la medicina militar. Así, los ualetudinaria aparecieron con el cometido de cuidar y aislar a los soldados heridos y enfermos, evitando que tuviesen que compartir alojamiento con el resto de la tropa. Se trata de edificaciones de planta cuadrangular o rectangular, ordenadas a partir de un patio central abierto y porticado. Habitualmente, un conjunto de estancias se desarrolla alrededor de este espacio en forma de U invertida. La mayoría de estas serían habitaciones para los soldados y podrían estar divididas por la presencia de tabiques o mamparas. Con todo, algunos de estos habitáculos podría haber como residencia para el personal sanitario o como farmacia.

En Bande, el ualetudinarium  ocupa el vérticeoriental del compacto sector oeste de la retentura. En planta tiene una forma rectangular casi cuadrangular y su distribución interna es muy sencilla: hasta doce habitáculos de pequeño tamaño (diversas medidas entre 2,80 y 4 m de lado) y suelos de tierra batida o pisada se disponen alrededor de un patio central porticado cuyo deambulatorio está delimitado por un estrecho muro y abierto en el área frente a la entrada del edificio.

Los horrea o graneros

La manutención de las unidades militares romanas exigía un notable esfuerzo logístico. Para facilitar este aspecto, existían en los fuertes romanos los horrea, un tipo de edificación de planta rectangular arquitectónicamente caracterizada por sus anchos muros, por la presencia de contrafuertes al exterior y  de suelos sobreelevados. Esto se debe a que estas construcciones se diseñaron como espacios para el  almacenamiento de grano, por lo que había que corregir el excesivo empuje que provocaba el volumen de las mercancías sobre las paredes laterales y evitar al mismo tiempo aspectos como una excesiva  humidad o la acción de los roedores.

En el vértice meridional del sector oeste de la retentura se sitúan los horrea o graneros Este conjunto está formado por dos edificaciones de planta rectangular dispuestas en paralelo y separadas por un estrecho espacio. Este último sería aprovechado para la construcción tanto de los contrafuertes de los hórreos como de una pequeña canalización para la recogida de las aguas pluviales.

Por lo que respecta a los horrea propiamente dichos, no se trata de edificios gemelos, puesto que sus dimensiones totales y el ancho de sus muros son diferentes.

Asimismo,  ambos presentan en su interior cinco hiladas de pilares troncopiramidales de piedra que permitirían elevar el piso unos 60 cm sobre el suelo en el caso del horreum oriental y 80 cm en el occidental.Por lo que se refiere a la técnica constructiva, la mayoría de los muros fueron levantados en opus incertum de granito. Los muros del horreum oriental tendrían unos 55 cm de ancho a excepción del lienzo situado al oeste, que es más estrecho (46 cm). En el ejemplar más occidental los muros frontal y trasero presentan 55 cm de anchura por los 80 que ofrecen los laterales.

Mapa reconstruido Aquis querquennis
Campamento Aquis Querquennis – Zonas de la planta

Hornos y Letrinas

Hornos

Frente a los accesos de los barracones se hallaron sendas estructuras de planta circular realizadas en piedra de unos 2 m de diámetro.

De acuerdo con otros paralelos encontrados en diversas fortificaciones militares europeas  y peninsulares, estaríamos ante los basamentos de hornos para el pan. En teoría, cada uno de los barracones debía contar con su propio horno.

Siguiendo estos mismos paralelos no resulta complicado reconstruir la forma original de este tipo de estructura. Así, sobre los mencionados basamentos se situaría un lecho uniforme de tejas o losas de piedra. A continuación, se construiría un pequeño muro circular de piedras y arcilla local que por aproximación de hiladas conformaría una bóveda. Esta contaría una portezuela o abertura en su parte frontal que debía cubrirse con algún tipo de cubrición ignífuga.

El mecanismo de uso es igualmente sencillo: en primer lugar se hacía un fuego en el interior del horno que calentaba uniformemente las paredes del mismo. Paso seguido, se retiraban las brasas y cenizas para introducirse los alimentos a cocinar, cerrándose la abertura para evitar el descenso de la temperatura.

Letrinas

En los espacios perimetrales de los recintos militares solían disponerse también otras edificaciones vitales para a salubridad de los mismos. Las letrinas (latrinae) solían ser espacios a un correr con asientos de madera o piedra con un agujero en su centro. Frecuentemente se distribuían alrededor de un espacio central donde podían encontrarse pilas de agua y útiles para la higiene y limpieza.

Para el desagüe de elementos residuales podían contar con un complicado sistema de cisternas y canalizaciones que permitían arrojar las mismas fuera del recinto fortificado o bien se procedía a su vertido en fosas sépticas que debían ser vaciadas frecuentemente.
Durante la campaña de 2014 fueron localizadas también en Bande unas letrinas en las proximidades del esquinal sur. Se trata de una edificación de planta cuadrangular que contaría con una canalización hecha con material latericio. No obstante, no se han hecho aún públicos más aspectos relativos a esta construcción.

Aquis Aquerquennis Letrinas
Campamento Aquis Querquennis – Letrinas

 

En el siguiente y último artículos realizaremos de nuevo este análisis para las otras zonas del  campamento en las que aún no hemos indagado y completaremos finalmente el mapa.

Otras partes importantes del complejo:

  • Los barracones de los soldados
  • Talleres y almacenes
  • Residencia del comandante
  • Otros barracones y establos
  • Espacio extramuros
  • La Vía Nova