El Fuerte Romano


En las orillas del Río Limia (Porto Quintela) y medio hundido en el embalse de las Conchas se encuentra el fantástico campamento de Aquis Querquennis que en su tiempo albergó a las legiones romanas, que ya fuera para construir la famosa calzada “Vía Nova”, (que unía Braga con Astorga) o bien para colonizar estas, antaño, salvajes e inhóspitas tierras. Fue construido sobre los años 69-79 d.c. y abandonado sobre el 120 d.c.
La superficie total de nuestro recinto se halla cercana a los 25.000 metros cuadrados, dando cabida a unos 500 legionarios, contando además con una turma auxiliar de caballería.
El trazado y alzado de las estructuras, organizadas en cuadrículas en torno a las dos vías fundamentales, perpendiculares entre sí, cardo (N-S) y decumanus (E-W), se realizó según un esquema ortogonal común, salvo ligeras variantes, con otros campamentos de la época. En todo caso, los conjuntos estructurales hasta la fecha exhumados, total o parcialmente, son los siguientes: principia o cuartel general, dos grandes hórreos para el almacenaje de alimentos no perecederos, Valetudinarium (hospital), cinco barracones de la tropa, vías y canales de drenaje, además de sistema defensivo (muralla con sus torres, porta pincipalis sinistra, puerta principal izquierda, porta decumana, puerta sur, pequeño sector del foso e intervallum, o vía perimetral, también llamada sagularis).
Aquis Querquennis
Aquis Querquennis - recreación virtual
La superficie total de nuestro recinto se halla cercana a los 25.000 metros cuadrados, dando cabida a unos 500 legionarios, contando además con una turma auxiliar de caballería.
A escasos metros del campamento se encuentra la mansión viaria. Sería la tercera desde Braga. En ella hay varias estancias, que se emplearían para hospedar a los viajeros que recorrían la vía romana y como cuadras para las caballerías. También se encontró un horno para cocer el pan y un pozo circular. Se conserva además un vestíbulo enlosado para acceder a la misma.
Muy cerca de la posada se encuentra una zona de aguas termales, conocida como O Baño. En ella hay varias piscinas y bañeras de piedra, que son vestigios de un balneario que funcionó hasta la construcción del citado embalse de As Conchas. En el lugar estarían las termas romanas, pero todavía no han sido excavadas.