En vista de que se ha perdido el segmento de la Tábula Peutingeriana que incluía la Península Ibérica, preferimos recurrir al Itinerario de Antonino para ofrecer un posible mapa de la red viaria romana de Hispania. No conserva ilustraciones, como en el caso de la tábula antedicha, pero sí datos precisos toponímicos y numéricos que permiten articular un mapa de vías fiable. Cierto que no figuran en él todas las vías que realmente existieron, pero eso sucede también en la totalidad de las demás fuentes conservadas.
Portada del libro: «Itinerarium Antonini Augusti». 1735.
¿Qué es el Itinerario de Antonino?
Los romanos viajaban mucho, utilizaron carros de todo tipo y dejaron constancia de sus caminos de forma detallada, señalando con sus milliarium las distancias y situando los lugares donde donde se alojaban de forma muy definida.
El Itinerario de Antonino recoge una recopilación de 372 itinera, rutas del Imperio romano, donde se identifica origen, destino y distancia total. De todos los que incluye, 34 itinera corresponden a las Provincias de Hispania.
De este itinerario solo se conserva la copia procedente de la época de Diocleciano (siglo IV). A pesar de su nombre, no parece que tenga relación con el emperador Antonino Pío, sino más bien con Marco Aurelio Antonino, conocido como Caracalla, que gobernó desde el 211 hasta el 217, y en cuyos tiempos se habría empezado a compilar el itinerario.

Como en el caso de Roma, Constantinopla y Antioquía, también de Hispania conservamos alegorías personificadas datables en la época romana misma. En la representación que ofrecemos, Hispania aparece como una matrona con una rama de olivo en las manos, símbolo de su proverbial riqueza oleícola ya desde fechas muy tempranas.
En lo que respecta al Noroeste, ofrecemos un mapa de vías fruto de la investigación de todo un equipo de especialistas. Sobre él se articulan trazados ciertos o meramente probables, según las huellas que ha dejado la aparición de miliarios, muchos de ellos inéditos hasta hace muy poco tiempo. En cualquier caso, la densidad de estos cilindros dentro del ámbito de la Gallaecia romana resulta verdaderamente paradigmática, superando los cálculos más optimistas de otras regiones del Imperio, también ricas en este tipo de monumentos.
Los miliarios romanos
Los romanos construyeron una extensa red de calzadas y caminos en los territorios a los que ponían algunas veces señalizaciones de piedra conocidas como miliarios. Las primitivas señales romanas tenían, forma de piedras cinceladas y pesaban centenares de kilos. Se trataba de enormes columnas cilíndricas de hasta cuatro metros de altura.
Estos bloques se levantaban en distintos tramos y llevaban inscripciones grabadas directamente e indicaban al viajero las millas a las que se situaba Roma, o las direcciones a seguir y la distancia entre las ciudades que unía la vía donde se erigían.
De todas formas, las posibilidades no se agotan con lo logrado, constituyendo una certeza la existencia de otras vías no dotadas de epígrafes viarios que tienen su origen en la época romana.
AS VÍAS ROMANAS DO NOROESTE HISPÁNICO SEGUNDO A DESCUBERTA DOS SEUS MILIARIOS RESPECTIVOS

A REDE VIARIA ROMANA EN XERAL, E DO NOROESTE IBÉRICO, EN PARTICULAR
Como queira que se perdeu o segmento da Tábula Peutingeriana que incluía a Península Ibérica, peferimos recorrer ao Itinerario de Antonino para ofrecer una descripción posible da rede viaria romana de Hispania. Non conserva ilustracións, como no cado da devandita tábula, pero si datos precisos toponímicos e numéricos que permiten articular un mapa de vías fiable. Certo que non figuran nel todas as vías que realmente existieron, pero iso sucede tamén na totalidade das demais fontes conservadas.
Os romanos viaxaban moito, utilizaron carros de todo tipo e deixaron constancia dos seus camiños de forma detallada, sinalando coas súas milliarium as distancias e situando os lugares onde onde se aloxaban de forma moi definida.
O Itinerario de Antonino recolle unha recompilación de 372 itinera, rutas do Imperio romano, onde se identifica orixe, destino e distancia total. De todos os que inclúe, 34 itinera corresponden ás Provincias de Hispania.
Deste itinerario só consérvase a copia procedente da época de Diocleciano (século IV). A pesar do seu nome, non parece que teña relación co emperador Antonino Pío, senón máis ben con Marco Aurelio Antonino, coñecido como Caracalla, que gobernou desde o 211 ata o 217, e en cuxos tempos se empezou a compilar o itinerario
Como no caso de Roma, Constantinopla e Antioquía, tamén de Hispania conservamos alegorías personificadas datables na época romana mesma. Na representación que ofrecemos, Hispania aparece como unha matrona cunha rama de oliveira nas mans, símbolo da súa proverbial riqueza oleícola xa desde datas moi temperás.
No que respecta ao Noroeste, ofrecemos un mapa de vías froito da investigación de todo un equipo de especialistas. Sobre el articúlanse trazados certos ou meramente probables, segundo as pegadas que deixou a aparición de miliarios, moitos deles inéditos ata fai moi pouco tempo. En calquera caso, a densidade destes cilindros dentro do ámbito da Gallaecia romana resulta verdadeiramente paradigmática, superando os cálculos máis optimistas doutras rexións do Imperio, tamén ricas neste tipo de monumentos.
Os miliarios
Os romanos construíron unha extensa rede de calzadas e camiños nos territorios aos que poñían algunhas veces sinalizacións de pedra coñecidas como miliarios. Os primitivos sinais romanos tiñan, forma de pedras cinceladas e pesaban centenares de quilos. Tratábase de enormes columnas cilíndricas de ata catro metros de altura.
Estes bloques levantábanse en distintos tramos e levaban inscricións gravadas directamente e indicaban ao viaxeiro as millas ás que se situaba Roma, ou as direccións para seguir e a distancia entre as cidades que unía a vía onde se erixían. (Dedicaremos próximos artigos á orixe, características e detalles destas sinalizacións romanas)
De todos os xeitos, as posibilidades non se esgotan co logrado, constituíndo unha certeza a existencia doutras vías non dotadas de epígrafes viarios que teñen a súa orixe na época romana.