Aquis Querquennis

Relato de un descubrimiento - AquisQuerquennis 3D

Relato de un descubrimiento

Antonio Rodríguez Colmenero

Relato de la evolución del proyecto científico en el fuerte romano contado por Antonio Rodríguez Colmenero, Catedrático de Historia Antigua, iniciador y coordinador del proyecto de investigación en Aquis Querquennis.

Entrevista con Antonio Rodríguez Colmenero

Descubrimiento y excavación del campamento

Las primeras prospecciones las realizó Florentino López Cuevillas en la década de 1920, después de visitar el recinto el 5 de junio de 1921 con Ramón Otero Pedrayo, Vicente Risco y el abogado de Bande Farruco Pena​. En 1949 fue inundado bajo el embalse de las Conchas, de Unión Fenosa. Esta empresa autorizó las excavaciones a partir de 1975, bajo la dirección de Antonio Rodríguez Colmenero durante case veinte años, centrándose especialmente en el cuadrante noroeste. A día de hoy continúan bajo la mano de Santiago Ferrer Sierra.

El campamento, que ocupaba una extensión de 2,5 hectáreas estaba rodeado por una muralla con forma rectangular y esquinas redondeadas. En la misma sobresalían torres defensivas cuadrangulares entre las puertas y en las esquinas. La muralla fue levantada con perpiaños pequeños de granito, unidos a hueso (encajados sin cemento), tenía 3,20 m de anchura y una altura próxima a 5 m., y estaba rematada por almenas semicilíndricas. El sistema defensivo poseía además un foso exterior con forma de V, con 5 metros de anchura y 3 m aproximadamente de fondo. Contaba con cuatro puertas monumentales, de las que se excavaron la Principalis Sinistra (puerta principal del lado izquierdo) y la Decumana, en el lado oeste. La Principalis contaba con dos pequeñas aberturas, una de entrada y otra de salida. La Decumana era similar, pero con una única abertura. El sistema defensivo se completa con el intervallum de 11 m de anchura, un espacio de seguridad sin construcciones entre la muralla y la primera línea de edificaciones.

Se excavaron cinco barracones para la tropa o strigia, consistentes en alineaciones afrontadas en torno a un patio central, con una cisterna para recoger el agua de la lluvia. Las estancias o contubernia eran de tierra batida, estaban divididas en dos partes: espacio para dormir y los hogares. En cada una podían vivir ocho soldados. A la entrada de los barracones se encuentran unas bases circulares, que serían la parte de abajo de hornos comunitarios. Hay además en el campamento dos horrea o graneros rectangulares, que se elevarían sobre líneas de pilares de piedra y estaban delimitados por muros gruesos con contrafuertes externos. También se encontró un edificio de planta casi cuadrada, que sería el hospital o valetudinarium, consistente en varias estancias cuadradas alrededor de un patio central o compluvium. Es posible que este patio contase con un peristilo de columnas de madera asentadas sobre un muro bajo de piedra. También apareció un canal que conduciría las aguas del compluvium hacia el exterior del edificio.

El edificio central, que sería el cuartel general o principia tiene planta rectangular. En el encontramos un vestíbulo flanqueado por deambulatorios cubiertos y abiertos a la fachada. A continuación hay dos habitaciones pequeñas a ambos lados, que son los posibles armamentaria, donde guardarían las armas de uso no cotidiano. Luego se encuentra un patio rectangular grande con peristilos en tres de los lados, conocido como el foro. Después hay una basílica a la que se accede por una entrada central grande y dos laterales más estrechas. En el fondo estaría el área sacro-administrativa, con un templo oficial o aedes rodeado de cinco estancias, dos por el norte y tres por el sur, que pudieron ser el tabularium o archivo.

También se excavaron las letrinas, un edificio rectangular pegado a la muralla. En ellas se encuentra un canal de desagüe, una cloaca central, y un espacio en el cual se situarían unos bancos de madera o retretes, no conservados por ser originalmente de madera.

Fuera de la muralla, en el área más hacia el sur encontramos dos bases circulares pavimentadas con tegula, probablemente fuesen bases de hornos cerámicos. También aparecieron vestigios de una vivienda. En este lugar se asentaría un vicus o cannaba, que sería un pequeño poblado coetáneo al campamento​.

Se cree que la unidad militar que ocupaba Aquis Querquennis fue la Cohorte III, que dependía de la Legio VII Gemina, cuya base estaba en León, debido a que aparecieron marcas cerámicas sobre tegula que así lo confirman. Sería una unidad con 600 soldados de infantería y de caballería.

Fuente: Wikipedia

FUNDACIÓN AQUAE QUERQUENNAE VIA
NOVA

Se compone de diversos edificios, construidos en fechas sucesivas, en la actualidad pertenecientes todos ellos a la Fundación Aquae Querquennae Via Nova.

El centro de interpretación Aquae Querquennae-Vía Nova permanecerá cerrado temporalmente. Más información: 988 040 127 – 988 443 001